domingo, 29 de abril de 2012

Primeros capítulos de "El escalón 33"

Primeros capítulos de la novela, puedes leerlos, dejar un comentario, recomendarlo a un amigo por email, facebook, twitter, etc.


sábado, 28 de abril de 2012

viernes, 27 de abril de 2012

jueves, 26 de abril de 2012

¿Por qué nos atraen tanto los castillos?



Los castillos tienen algo especial, atractivo, yo diría casi irracional. Hace poco leía unas declaraciones de la responsable de rehabilitación de fortalezas del IPH que decía que a lo largo de los años había descubierto que la principal razón por la cual la gente visita los castillos no es ni por su arquitectura, ni su historia ni su arte, sino por la atracción que ejercen sobre nosotros. No es algo físico, sino psicológico. Si alguien visita un pueblo y descubre que hay un castillo, intentará casi siempre visitarlo, aunque sean solo unas piedras.

Muchos nos hacemos la misma pregunta: ¿por qué?  ¿Qué nos atrae tanto de los castillos? Yo creo que la razón es que tenemos idealizada la Edad Media, una época pasada que imaginamos llena de caballeros, princesas, trovadores, torneos, muy romántica. Cuando la verdad es que no fue una época tan bonita. La Edad Media es una época de miedo y oscura, donde la guerra se profesionaliza y la mayor actividad militar consiste en hacer barreras insalvables para evitar las invasiones. En la antigüedad se movilizaron ejército mucho mayores y hubo batalles mucho más importantes. La guerra feudal es una guerra de sitio, de defensa y ataque de fortalezas, sin batallas propiamente dichas, a campo abierto.

Es muy revelador del sentido auténtico del feudalismo que en el país feudal por excelencia, Francia, la palabra cháteau haya •constreñido su significación de tal suerte que se aplique con exclusividad no al castillo guerrero sino a su sustituto pacífico, agrario y placentero. Y no lo es menos el hecho de que en la misma Francia desde el siglo XIII se empleara la frase «faire des cháteaux en Espagne» (hacer de castillos en España) como sinónima de intentar quimeras.

El estudioso holandés Johan Huizinga (autor del Otoño de la Edad Media) acuñó la frase “El feudalismo es un paisaje", y el símbolo del feudalismo, son los castillos.

En el imaginario colectivo, la Edad Media tiene una atracción como ninguna otra época, y el símbolo, el emblema, el resto más visible de ese tiempo pasado que tanto nos gusta son los castillos. Visitar una fortaleza es como viajar en el tiempo e imaginarnos en esa época medieval que tanto nos atrae. 


Portadas descartadas de la novela.

Tras la votación en facebook, estás han sido las portadas descartadas y su número de votos.


Con 38 votos a favor (+ 4 que no contabilizan por no ser válidos), la segunda portada más votada ha sido la PORTADA nº1


La portada que queda en tercer lugar (con diez votos a favor + dos no válidos que por tanto no han contabilizado) es la PORTADA Nº 3


Con seis votos a favor + uno no válido (no explicó por qué le gustaba) la portada menos votada de las cuatro es la PORTADA nº 4

La Orden de Santiago


La Orden de Santiago se fundó hacia 1170 o poco antes, reinando en León Fernando II. El fundador y primer maestre, don Pedro Fernández, era descendiente de los reyes de Navarra por línea paterna y de los condes de Barcelona por la materna. Se le sumaron algunos caballeros de la más alta nobleza, que, procedentes de los distintos reinos de la península, fueron haciendo además donaciones de tierras, villas y castillos. El mismo Fernando II, en cuyo reino nacía una milicia que prometía ser de tanta utilidad a la reconquista, ya que tenía como objeto la defensa de la fe en la lucha contra el Islam, dio al principio numerosas posesiones a los nuevos caballeros.

La insignia de la Orden es una cruz gules simulando una espada, con forma de flor de lis en la empuñadura y en los brazos. Los caballeros portaban la cruz estampada en el estandarte y capa blanca.  Las tres flores de lis representan el honor sin mancha, que hace referencia a los rasgos morales del carácter del Apóstol. La espada representa el carácter caballeresco del apóstol Santiago y su forma de martirio, ya que fue decapitado con una espada. También puede simbolizar, en cierto sentido, tomar la espada en nombre de Cristo. Se dice que su forma tiene origen en la época de las Cruzadas, cuando los caballeros llevaban pequeñas cruces con la parte inferior afilada para clavarlas en el suelo y realizar sus devociones diarias.

Los Caballeros de Santiago tenían posesiones en los siguientes reinos de la Península Ibérica: León, Castilla, Aragón y Portugal; pero Fernando II de León y Alfonso VIII de Castilla ponían la condición de que la sede de la Orden debía estar en sus respectivos estados: en San Marcos de León y Uclés. De ahí surgió un largo conflicto que sólo terminó cuando, en 1230, Fernando III el Santo, unió ambas coronas. Desde entonces, Uclés, en la provincia de Cuenca, es considerada como la sede de la Orden.

Los caballeros santiaguistas estuvieron presentes en todas las acciones guerreras de la Reconquista y sus territorios se extendieron principalmente por La Mancha. A esta Orden pertenecían pueblos de las actuales provincias de Ciudad Real, Cuenca, Toledo, Madrid, Guadalajara, Jaén y Murcia. La primera acción militar notoria en la que intervinieron fue para ayudar al ejército de su protector Alfonso VIII en la toma de la ciudad de Cuenca, en 1177.

Con el paso del tiempo y la finalización o ralentización de la Reconquista, la Orden de Santiago se vio implicada en las luchas internas de la Corona de Castilla. Los Reyes Católicos pidieron a Alejandro VI que les concediese la administración del gran maestrazgo de la Orden, con una bula otorgó la administración de la suprema dignidad de la Orden de Santiago a los Reyes Católicos. Tras la muerte de Fernando el Católico, le sucedió en la administración el emperador Carlos I, en cuyo tiempo el papa Adriano VI unió para siempre a la Corona de España los maestrazgos de Santiago, Calatrava y Alcántara en 1523. Hasta entonces, el gran Maestre de Santiago era elegido por el consejo de los Trece.



Ser miembro de la Orden de Santiago formaba parte de las aspiraciones más codiciadas por los hombres del siglo XVII, por lo que el ingreso en esta Orden tan elitista no era camino sencillo en este siglo. Miembros de la alta nobleza, como el Duque de Pastrana, u otros de la familia real, tenían el camino más fácil frente a aquellos que no podían certificar paso a paso el limpio origen de cristiano viejo de sus antecesores o que sus ingresos económicos no procedían del trabajo de sus manos. Muy conocido es el juicio al que tuvo que someterse Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, donde tuvieron que testificar amigos suyos, como Francisco de Zurbarán, para dar fe de que sus raíces limpias eran ciertas y que su arte no se veía motivado por la obtención de ganancias económicas de forma manual que enturbiasen su forma de vida, sino que tenía un carácter intelectual. Francisco de Quevedo también fue miembro de la Orden. Su ingreso se hizo oficial el 29 de diciembre de 1617 y fue firmado por Alonso Núñez de Valdivia, secretario de cámara del rey Felipe III, tras presentar y verificar su genealogía.

miércoles, 25 de abril de 2012

La Orden de Alcántara



La Orden de Alcántara fue primitivamente conocida como la "Milicia de San Julián del Pereiro" siendo fundada en 1177 por Fernando II de León. Tras su conquista a los musulmanes, la defensa de la ciudad de Alcántara fue otorgada a la Orden de Calatrava en 1214, pero cuatro años más tarde renunciaron por la lejanía a Calatrava. Entonces se encomendó la defensa a la recientemente formada orden de los Caballeros de Julián de Pereiro a cambio de cierta dependencia de filiación con respecto a la orden de Calatrava, de ahí que adoptasen también la regla del Císter. 

A raíz del establecimiento de su sede central en la villa recibida, el primitivo nombre de orden de San Julián fue desapareciendo paulatinamente, hasta que en 1253 sus maestres se titulaban «maestres de la orden de Alcántara», quedando reducida San Julián Pereiro a ser una simple encomienda de la orden.

Sus primeras posesiones se ubicaban más al norte de lo que luego sería el núcleo principal de asentamiento. Comenzaron a crecer cuando, a la recibida villa de Alcántara, se sumaron Santibáñez y Portezuelo, tras ganar un pleito a la orden del Temple, así como Navasfrías, donada por Alfonso IX, y Valencia de Alcántara, conquistada por los caballeros de la orden en 1220. De esta forma quedó configurado su bloque fundamental de posesiones en el partido de Alcántara, al oeste de la provincia de Cáceres.

El comienzo de su asentamiento en el este de la provincia de Badajoz, en la comarca de La Serena, que sería el otro gran núcleo del señorío de la orden, tiene lugar en 1231 cuando conquista Magacela, que sería donada definitivamente a la orden tres años después por Fernando III el Santo como compensación por ciertos derechos alegados sobre la villa de Trujillo. Magacela se constituye en encomienda y se crea un priorato con jurisdicción en el territorio vecino. Al mismo tiempo la orden recibe el encargo del rey de repoblar Zalamea, conquistada por esos años.

Tras la conquista de Córdoba en 1236 por Fernando III, se puede decir que la orden completó en la práctica sus posesiones. Aunque la orden participó en la conquista de Andalucía, apenas recibió donaciones en esta región En 1492 el Rey Católico Fernando II de Aragón consiguió del Papa Alejandro VI la concesión del título de Gran Maestre de la orden con carácter vitalicio. Entonces, los territorios de los alcantarinos abarcaban parte de la actual provincia de Cáceres en su límite con Portugal, las estribaciones de la Sierra de Gata y gran parte de la zona oriental de la provincia de Badajoz (la comarca de La Serena). Una extensión aproximada de 7000 km², sin incluir algunas posesiones aisladas en Andalucía y Castilla. En ese siglo la potencia militar de la orden de Alcántara es menor que la de Santiago y la de Calatrava, debido a sus menores posesiones territoriales y, en consecuencia, su menor poder económico.

En 1522, Adriano VI fue más allá, al conceder a Carlos I los títulos de Gran Maestre de las tres órdenes militares de España con carácter hereditario.

La Orden de San Juan




La Orden de San Juan de Jerusalén (o del Hospital o de Malta) es una orden religiosa católica fundada en Jerusalén en el siglo XI por comerciantes amalfitanos. Nació dentro del marco de las cruzadas y desde un principio, junto a su actividad hospitalaria, desarrolló acciones militares contra los ejércitos musulmanes árabes, y más tarde también turcos. Se desarrollo a partir de la transformación de una comunidad que desde mediados del siglo XI atendía a los peregrinos en un hospital de Jerusalén adjunto a la iglesia de San Juan. 

Durante el magisterio de Raimundo de Puy se codificó la regla de la nueva institución, que fue confirmada en el año 1120. A los tres votos religiosos añadieron el voto de armas por la necesidad de colaborar con los cruzados en la defensa de Tierra Santa. Fuertemente respaldados por el Pontificado y contando con la protección de los príncipes, fundaron establecimientos en el occidente de Europa destinados a financiar su gestión en Oriente.

La Orden tuvo su primera sede en Jerusalén, en 1142, en el castillo del Crac de los Caballeros, cerca de Trípoli. Tras la conquista de Jerusalén por Saladino en 1187 (en la que murió el Gran Maestre de la Orden), pasó a San Juan de Acre, donde se construyó un hospital. Cuando fue expulsada a su vez de allí en 1291, lo mismo que todos los cristianos de Palestina, la Orden se instaló en Chipre.


En 1310 la Orden se instaló en Rodas. Allí construyó unas fuertes fortificaciones que resistieron varios asedios y sirvieron como retaguardia a su flota naval. Entre sus acciones más destacadas de este período se encuentran las batallas de las cruzadas en Siria y en Egipto.

Por otro lado, en 1312 Clemente V abolió la Orden de los Templarios, y designó algunos meses más tarde como heredera de sus bienes a la Orden de los Hospitalarios. El Sitio de Rodas de 1522,12 efectuado por Solimán el Magnífico, con un ejército de 200.000 hombres, duró seis meses, tras los cuales la Orden capituló y abandonó la isla.

En 1530, ocho años después de haber salido de Rodas, Carlos I de España — con el beneplácito de Clemente VII — cedió a la Orden las islas de Malta, Gozo y Comino, así como Trípoli. La intención era proteger el Mediterráneo occidental de la avanzada otomana, la cual en 1534 ya había conquistado la ciudad de Túnez. Por su parte, la Orden debía permanecer neutral en las guerras entre naciones cristianas.  Los enfrentamientos que ocurrieron durante el sitio de Malta comenzaron el 18 de mayo.13 La Orden contaba con aproximadamente 540 caballeros y hombres de armas14 distribuidos entre la ciudad de Birgu, Senglea y los fuertes San Ángel, San Miguel y San Elmo. El Gran Maestre Jean Parisot de la Valette tenía también bajo su mando a 1000 soldados y arcabuceros españoles, así como a entre 3000 y 4000 milicianos malteses e irregulares. El ejército otomano constaba a su vez de 30.000 a 40.000 hombres (varía según las fuentes) y más de 200 galeras.15 Aunque la Orden logró defender la isla durante algunos meses, en el curso de los combates se perdió el vital Fuerte San Elmo y probablemente habría tenido que abandonar toda la isla, de no ser por el "Gran Rescate" del 7 de septiembre prestado por el ejército español, el cual se encontraba en Sicilia.

En la actualidad es reconocida internacionalmente por las naciones como un sujeto de Derecho internacional. Su sede central, que ha cambiado de sitio en varias ocasiones, se encuentra en la ciudad de Roma, Italia, en la Via dei Condotti cerca de la Plaza de España. Ese edificio y el Palacio del Aventino, que funciona como su embajada ante la Santa Sede e Italia, tienen estatuto de extraterritorialidad.



martes, 24 de abril de 2012

La Orden de Avis




La Orden de Avis fue una orden militar del Reino de Portugal. Fue fundada en 1166 como Orden de Évora, a partir de la conquista de la ciudad de Avis en 1211, la orden pasó a llamarse Orden de Avis. En 1147, tras la toma de Lisboa por los cruzados normandos e ingleses y soldados del rey de Portugal, un grupo de caballeros decidió asociarse y comprometerse a continuar en todo momento la lucha contra los musulmanes. 

En 1166, el rey Alfonso I, que quería proteger la ciudad de Évora de las incursiones sarracenas, estableció con estos caballeros el embrión de una nueva orden militar en la ciudad, por lo que diez años después era conocida como Orden de Évora y estaba regulada de acuerdo a la regla cisterciense.

La Orden de Calatrava la apoyó desde el principio y en agradecimiento, en 1187, los caballeros de Évora adoptaron su constitución y su emblema, del que sólo cambiaron el color, siendo éste una cruz flordelisada de sínople (verde) sobre campo de argenta (plata). En los primeros diseños presentaba a sus lados, en ocasiones, dos polluelos de águila, como símbolo de la rapidez de sus caballeros al acometer sus empresas. En un principio su veste estaba formada por un largo escapulario con capucha, pero como la longitud del manto estorbaba sus movimientos en las batallas, el Papa Bonifacio IX autorizó que fuese corto, con una cruz orlada en oro en el hombro izquierdo, dejando el uso del manto largo o capitular para las ocasiones solemnes.

Años más tarde, cuando en 1211 sus caballeros conquistaron Avis, trasladaron a esta ciudad su residencia y cambiaron el nombre de la orden, lo que fue confirmado por el Papa Inocencio III en 1214. 

En 1385, uno de sus Grandes Maestres, Juan, hijo bastardo de Pedro I, se convirtió en rey de Portugal con el nombre de Juan I, y la dinastía pasó a denominarse de Avis. Avis dependió en la práctica de la Orden de Calatrava, hasta que en el reinado de Pedro II recibió tales prebendas, mediante leyes especiales y donaciones, que pudo desvincularse y convertirse en la más poderosa orden de Portugal, rivalizando con Santiago y ganando gran fama cuando su maestre llegó a ser a finales del siglo XIV rey de Portugal, si bien no fue integrada en la corona portuguesa hasta 1550, al mismo tiempo que la Orden de Cristo, sucesora del Temple.

Respecto a sus reglas, también variaron con el tiempo y así, el originario voto de castidad de sus caballeros se convirtió, en tiempos del Papa Pablo III, en un mero deber de fidelidad conyugal.

Dos volúmenes del siglo XVI que habían sido robados en 2009 de la Biblioteca Pública de Soria han sido recuperados.


Esta noticia tiene mucha relación con el inicio de "El escalón 33". Os la dejo para que podáis comprobar como gran parte de la trama de la novela está basada en hecho reales.

Estas obras han sido reparadas en el Centro de Restauración de Bienes Culturales de Simancas (Valladolid), según ha explicado en Soria el delegado territorial de la Junta de Castilla y León en esta provincia, Manuel López, que también ha destacado su gran valor histórico como volúmenes geográficos.

Una de las obras es 'Geographicae Enarratinonis libri octo Argentoragi por Iohannes Grieningerus y Iohannis Koberger', de Claudio Ptolomeo, un texto clásico de la época del Renacimiento (1525), cuando los estudios de geografía tenían una gran importancia para las expediciones y descubrimientos de América.

Según ha destacado Teresa Lafuente, directora de la Biblioteca Pública de Soria, el anterior título tiene una gran riqueza tipográfica y los mapas están impresos con las planchas utilizadas en la primera edición de 1522.

La segunda obra restaurada es el volumen recopilatorio de tres obras de Abraham Ortelius, 'Theatrum Orbis Terrarum', 'Parergon sive veteris geographiae aliquot tabulae' y 'Nomenclator Ptolemaicus', fechado en Amberes (Bélgica) entre los años 1598 a 1603.

El daño principal que habían sufrido las obras tras el robo fue la mutilación con un instrumento cortante en la zona de unión a la costura, de tres de las cincuenta láminas hasta entonces conservadas en el ejemplar de Ptolomeo y de dieciséis de las 138 láminas que mantenía el volumen de Ortelius.

En el tratamiento, según ha explicado Lafuente, se ha intentado conservar al máximo todos los elementos originales de los libros, sustituyendo o reproduciendo algunos de ellos.

El expolio se cometió el 30 de julio de 2009 en la Biblioteca soriana y el ladrón fue detenido el 11 de agosto en el Archivo General de Navarra, en Pamplona.

La Biblioteca Nacional valoró los dos libros expoliados en la Biblioteca Pública de Soria en 105.000 euros.

lunes, 23 de abril de 2012

El día 23 de abril estaré firmando libros en Zaragoza


El día 23 de abril, Día del Libro, estaré firmando ejemplares de mis anteriores libros en el Paseo Independencia de Zaragoza. En el stand de Mira Editores.

De 12h a 14h
De 18h a 20h

domingo, 22 de abril de 2012

La orden de Calatrava, la primera orden militar hispana




La Orden de Calatrava, fue la primera orden militar creada en España, fue fundada en la fortaleza de Calatrava en el año 1158, su fundador fue el abad Raimundo de Fitero, quien junto a un monje de su monasterio se ofreció voluntario para defender la fortaleza de Calatrava.

Esta ciudad, junto al río Guadiana, había sido arrebatada a los árabes por Alfonso VII en 1147. Dada la importancia estratégica del lugar, el rey quiso asegurar su defensa entregándola en 1150 a la Orden del Temple, pero los templarios no se vieron capaces de defenderla y devolvieron la fortaleza al rey Sancho III.

Los monjes de Fitero formaron en poco tiempo un ejército de más de 20.000 monjes y soldados. Ante tal multitud, los árabes rehusaron entrar en batalla, retirándose hacia el sur. Con el compromiso de defender Calatrava los caballeros a tener por superior a un Abad del Císter y vivir entre los monjes, decidieron elegir un Maestre de la Orden. Se convirtieron en una Orden militar, la primera hispana, que adoptó el nombre propio del lugar. El primer Maestre de la Orden fue Don García, que obtuvo del Císter y del Pontificado la primera regla. Esta regla, modelada sobre las costumbres cistercienses para hermanos laicos, impuso a los caballeros, además de las obligaciones de los tres votos religiosos (obediencia, castidad y pobreza), las de guardar silencio en el dormitorio, refectorio (comedor) y oratorio; ayunar cuatro días a la semana, dormir con su armadura, y llevar, como única vestimenta, el hábito blanco cisterciense con una sencilla cruz negra (luego roja, a partir del siglo XIV) "flordelisada": una cruz griega con flores de lis en las puntas, que en el siglo XVI se configuró definitivamente como hoy se conoce.

Desde su fundación hasta principios del siglo XIII la Orden experimentó una serie de altibajos. Tras la derrota cristiana sufrida por Alfonso VIII en la Batalla de Alarcos (1195), incluso tuvo que evacuar sus posesiones y retirarse a Ciruelos (Toledo). 

La Orden alcanzó su afianzamiento definitivo tras la Batalla de las Navas de Tolosa (1212), cuando fijó su sede en la nueva y más segura fortaleza de Calatrava la Nueva (1218) (en el antiguo castillo de Dueñas, por frente del castillo de Salvatierra).

La antigua sede de Calatrava, origen de la Orden, junto al río Guadiana, pasó a convertirse en la sede de una Encomienda, y desde ese momento pasó a ser conocida como Calatrava la Vieja. En poco tiempo, sus grandes recursos humanos y económicos dieron a la Orden un enorme poder político y militar, que duró hasta el final de la Reconquista. 

Disponía de tierras y castillos a lo largo de toda la frontera de Castilla y Aragón, ejercitando un señorío feudal sobre miles de vasallos. Era capaz de aportar, a título individual, hasta 2000 caballeros al campo de batalla, una fuerza considerable en la Edad Media. Además, disfrutaba de autonomía, lo cual trajo consigo diversos enfrentamientos con los reyes, dado que la Orden no les obedecía a ellos, sino al Maestre. Sólo se reconocían superiores espirituales: el abad de Morimond (Francia) y, en último término, el Papa.

A lo largo de los siglos XIV y XV, los calatravos fueron extendiendo sus dominios andaluces con la creación de nuevas encomiendas en Jaén (Lopera, Jimena, Arjona, etc.), Córdoba (Fuente Obejuna, Belmez, Villafranca de Córdoba, etc.) y Sevilla Osuna.

Fernando el Católico logró ser elegido Maestre de la Orden en 1477 por una bula papal, y a partir de él todos los reyes de España revalidaron el título. Bajo el mando de los sucesivos monarcas, y con la reconquista de la península finalizada, gradualmente fueron desapareciendo tanto el espíritu militar como el religioso.

Confiscados los bienes de la Orden por disposición de José I en 1808, fueron restituidos en 1814 por Fernando VII, para acabar definitivamente secularizados en 1855 por Pascual Madoz. La Primera República Española suprimió la Orden, que se restableció en 1875 con el Papado como encargado de regular su disciplina interna. En la actualidad, la orden es una institución honorífica.

sábado, 21 de abril de 2012

La orden de Montesa




La Orden de Montesa se crea cuando el rey de Aragón cedió a la orden el Castillo de Montesa, enclavado en territorio valenciano, frontera con los sarracenos de esa zona. Fue aprobada por el Papa Juan XXII el 10 de junio de 1317, por bula, aprobando y confirmando la Orden de Montesa como lo había propuesto el rey don Jaime II de Aragón y Valencia, invirtiendo los bienes de la orden de los Templarios extinguida por Clemente V en dotar una nueva orden que pretendía fundar el susodicho rey.

Tomó una cruz roja sin flores, y el manto capitular blanco que aprobó Clemente VII el 5 de agosto de 1397. Pero más adelante, con motivo de haberse incorporado a esta orden en 1399 la de San Jorge de Alfama, dejó aquella insignia y adoptó una cruz de gules de color rojo por concesión de Benedicto XIII, otorgada en 1400 y que Martín V confirmó posteriormente.

Se nombró como primer Maestre de la nueva Orden a Guillermo de Eril, un hombre anciano, gran experto en las artes militares. El cargo le duró muy poco, ya que Eril fallecía setenta días después de haber sido elegido.

El reino de Valencia se encontraba agitado debido a la revuelta conocida como de la Unión, por la que algunos nobles valencianos, apoyándose en el pueblo, deseaban emanciparse de la tutela del Reino de Aragón y constituirse en un reino independiente. El rey de Aragón encargó al Maestre de Montesa, Arnaldo de Ferriol, que controlara a los sediciosos, convirtiéndose así los montesanos en una baza muy importante para que el rey Pedro IV de Aragón derrotara a los sublevados de Valencia. La Orden se convirtió en la principal fuerza militar defensora del trono.

Los reyes empezaban ya a tomar parte activa en la elección de los Maestres.  El último Maestre fue Pedro Luis Garcerán de Borja, marqués de Navarrés, hijo del duque de Gandía, hermano de san Francisco de Borja, 

El convento de la Orden se encontraba en la villa de Montesa. Un terremoto en 1748 hizo que se desplomara la roca en la que se situaba y mató a muchos de sus miembros. La Orden pasó a tener su centro en Valencia, en la casa del Temple.

viernes, 20 de abril de 2012

La Orden del Temple, los caballeros templarios



La Orden de los Pobres Caballeros de Cristo y del Templo de Salomón, conocida como lla Orden del Temple. Fue fundada en 1118 o 1119 por nueve caballeros franceses liderados por Hugo de Payens tras la Primera Cruzada. Su propósito original era proteger las vidas de los cristianos que peregrinaron a Jerusalén tras su conquista. Fueron reconocidos por el Patriarca Latino de Jerusalén, Garmond de Picquigny, el cual les dio como regla la de los canónigos agustinos del Santo Sepulcro.

Aprobada oficialmente por la Iglesia católica en 1129, durante el Concilio de Troyes celebrado en la catedral de la misma ciudad, la Orden del Temple creció rápidamente en tamaño y poder. Los Caballeros Templarios empleaban como distintivo un manto blanco con una cruz roja dibujada. Los miembros de la Orden del Temple se encontraban entre las unidades militares mejor entrenadas que participaron en las Cruzadas.

Los miembros no combatientes de la orden gestionaron una compleja estructura económica a lo largo del mundo cristiano, creando nuevas técnicas financieras que constituyen una forma primitiva del moderno banco,y edificando una serie de fortificaciones por todo el Mediterráneo y Tierra Santa.

El éxito de los templarios se encuentra estrechamente vinculado a las Cruzadas; la pérdida de Tierra Santa derivó en la desaparición de los apoyos de la Orden. Además, los rumores generados en torno a la secreta ceremonia de iniciación de los templarios crearon una gran desconfianza. 

Felipe IV de Francia, considerablemente endeudado con la Orden, comenzó a presionar al Papa Clemente V con el objeto de que éste tomara medidas contra sus integrantes. En 1307, un gran número de templarios fueron arrestados, inducidos a confesar bajo tortura y posteriormente quemados en la hoguera.7 En 1312, Clemente V cedió a las presiones de Felipe y disolvió la Orden. 

Su sorprendente desaparición originó numerosas leyendas.

¿Qué son las marcas de cantero?

Marca de una estrella en el castillo de Montalbán

Una pregunta muy recurrente cuando visitamos iglesias, castillos o edificios civiles medievales es ¿qué son esas marcas que hay en algunos sillares? ¿son grafittis? ¿son modernas o antiguas? ¿qué significan?

Son marcas hecha en la piedra ¿Por qué? ¿Con qué finalidad? ¿Por qué no están en todos los sillares?

Es verdad que para muchos visitantes pasan inadvertidas, pero una vez que tomas consciencia de su existencia, empiezan a aparecer antes tus ojos en muchos edificios.

Las marcas de cantero son un mundo fascinante, misterioso, sorprendente y lleno de preguntas ¿Quién les hizo? ¿Cuándo? ¿Por qué? La misma marca de cantero la encuentras en distintos lugares y edificios. Otras en cambio son únicas.

Todas estas preguntas son una de las bases de la trama de la novela "El escalón 33".

jueves, 19 de abril de 2012

¡La novela sale a la venta el 8 de mayo!

Ya tengo confirmación por parte de la editorial Nowtilus, la novela saldrá a la venta el 8 de mayo.

Actualmente estamos trabajando en las presentaciones, que esperamos poder ir concretando e informando en este blog en los próximos días.

Y todavía podéis elegir la portada de la novela en:

http://www.facebook.com/events/433513139997458/

Recordar que al votar entráis en el sorteo de un ejemplar firmado.

Para cualquier tipo de información al respecto, no dudéis en escribirme a:

luis.zueco@gmail.com

@luiszueco



miércoles, 18 de abril de 2012

Biblioteca Británica compra el Evangelio de St. Cuthbert, evangelio europeo más antiguo, data del siglo VII.


Otra noticia de actualidad relacionada con la trama de "El escalón 33". La Biblioteca Británica pagó 10,9 millones de euros (9 millones de libras) por el Evangelio de St. Cuthbert, un ejemplar increíblemente preservado, de la Gran Bretaña del siglo VII, y que la institución ha descrito como el libro europeo más antiguo que ha podido sobrevivir completamente intacto.

La obra, que cabe en una mano, es una copia manuscrita del Evangelio según San Juan escrita en latín, y fue comprado por la filial británica de la Sociedad de Jesús (los jesuitas), informó la biblioteca.

El libro mide 96 milímetros (3.8 pulgadas) por 136 milímetros (5.4 pulgadas), y tiene una cubierta de cuero rojo profusamente decorada. Data de los tiempos de San Cuthbert, quien murió en el año 687, y fue descubierto dentro de su ataúd cuando lo abrieron en la Catedral de Durham en el 1104.

La Biblioteca Británica asegura que se trata de uno de los librosmás importantes del mundo: «Ver este pequeño y a la vez tan hermoso tesoro del periodo anglosajón es verlo exactamente como lo habrían visto aquellos que lo crearon el siglo VII», dijo la directora ejecutiva de la biblioteca, Lynne Brindley.

«La encuadernación es exquisita, las páginas, incluso la estructura de la costura, han sobrevivido intactas, brindándonos una conexión directa con nuestros antepasados de hace 1,300 años», añadió la directiva.

El ataúd de Cuthbert llegó a Durham varios meses después de que algunos monjes los sacaran de la isla de Lindisfarne, ubicada a 330 millas al norte de Londres, para proteger los restos de los invasores vikingos de los siglos IX y X.

El libro se exhibirá en la Biblioteca Británica, y para el año próximo se trasladará a Durham (noreste de Inglaterra)

Fuente de la noticia y fotografía de la Agencia EFE



lunes, 16 de abril de 2012

Votación para elegir la portada de "El escalón 33"



Ayúdanos a elegir la portada de la novela "El escalón 33". Entra en el evento que hemos creado en facebook y vota por la que más te guste y deja un comentario explicando la razón. Sorteamos un ejemplar firmado.

http://www.facebook.com/events/433513139997458/

domingo, 15 de abril de 2012

Robo de obras de arte: "El niño del chaleco rojo", de Paul Cézanne

Otra noticia de actualidad muy relacionada con el argumento de "El Escalón 33". El cuadro "El niño del chaleco rojo", de Paul Cézanne, robado en Zúrich en 2008 y localizado en Belgrado, fue ubicado cuando se trató de ponerlo "en el mercado" y venderlo por 3,5 millones de euros (4,6 millones de dólares), informaron las autoridades serbias.

El valor del cuadro ha sido estimado por expertos suizos en 100 millones de euros (131,8 milones de dólares). La pintura estuvo expuesta en la sala de un edificio gubernamental serbio en que se celebró la conferencia rodeada de dos policías especiales armados. Radisavljevic explicó que desde hace dos años las autoridades sabían que el lienzo estaba en Belgrado, pero sin poder ubicarlo, por lo que centraron la investigación en las operaciones de venta.

Hemos esperado a que fuera ofrecido a la venta", explicó el fiscal, quien relató cómo los agentes siguieron a uno de los detenidos cuando llevaba el cuadro en coche al comprador, un serbio cuya identidad no ha sido revelada. El cuadro estaba escondido entre el techo y la tapicería de ese vehículo.

"El cuadro tenía que ser vendido por una suma de 3,5 millones de euros (4,6 millones de dólares). Una primera parte, de 1,4 millones de euros (1,8 millones de dólares) fue entregada el martes. Otros 400.000 euros fueron entregados ayer por la mañana y otro millón más tarde durante el día", indicó el fiscal. El resto del dinero tenía que entregarse a la entrega de la obra.

Una persona fue detenida en el momento de localizar la obra. Otros tres sospechosos fueron arrestadas en la operación llevada a cabo entre la pasada noche y hoy. El cuadro será devuelto pronto a sus propietarios, anunció el fiscal.

"El niño del chaleco rojo", fechado en 1888, fue robado el 10 de febrero de 2008 por tres encapuchados armados en el Museo de Zurich, junto con un Degas (1871); un Van Gogh y un Monet que formaban parte de la colección de Emil Bührle.

Dacic recordó que dos de los cuatro cuadros robados en 2008 en el museo de Zúrich fueron encontrados varios días después en Suiza. El ministro recordó que el tercer cuadro, el Degas, fue devuelto a sus propietarios en 2009 tras aportar "ciertas compensaciones", lo que dejaba a la obra de Cézanne como la única pieza desaparecida.

domingo, 8 de abril de 2012

Una noticia muy relacionada con la trama de "El escalón 33".


Muchas veces la realidad supera la ficción, tenemos un claro ejemplo en esta noticia. Parece sorprendente que se hayan podido encontrar documentos de hace tres siglos en el relleno de una muralla. Lo cual enlaza perfectamente con parte de la trama de la novela "El escalón 33".

La Consejería de Cultura y Turismo ha recuperado documentos históricos aparecidos durante las obras de emergencia de la excavación acometida en la Torre del Espolón y en las murallas del Castillo de Lorca para reparar los daños ocasionados por los terremotos.

En concreto, son un total de 303 fragmentos de papel que se depositaron en el Archivo General de la Región de Murcia, donde han sido descritos y son tratados en el laboratorio de restauración de papel en el que se han consolidado.

Los documentos, muy fragmentados, estaban dentro del relleno interior de un lienzo de la muralla mezclados con piedras, tierra, ladrillos y materiales de deshecho.

Una primera observación de los documentos hallados apuntaba la hipótesis de que su ancho cronológico abarcaba del siglo XVII hasta 1800, lo que hacía pensar que la reparación del tramo de muralla en el que se produjo el hallazgo se realizó a comienzos del siglo XIX, coincidiendo con las reparaciones y refortificaciones en el Castillo de Lorca que se realizaron en la época de la invasión napoleónica.

Sin embargo, la presencia de un conjunto de fragmentos pertenecientes a la página de una publicación periódica del año 1903 podría cuestionar esa hipótesis, según fuentes de la Comunidad.

Finalmente, los fragmentos documentales identificados tienen fechas extremas de abril de 1622 a enero de 1903, aunque la mayor parte, de acuerdo con la tipología de la escritura, se puede datar en el siglo XVIII. Casi todos los que conservan la data tópica están fechados en Lorca o hacen referencia a esa ciudad, aunque también hay referencias a algunos personajes de la ciudad de Baza (Granada).

Los documentos son en general de pequeño tamaño, fragmentados y su conservación es deficiente. Sólo los fragmentos mayores y algunos documentos de tamaño reducido que se conservan casi íntegros permiten evaluar su naturaleza.

Se trata de solicitudes y autos judiciales y administrativos ante distintos corregidores de Lorca, documentos contables (listas de cobros, carta sobre una letra de cambio, estadillos impresos, pagarés y recibos).

Lo más probable es que pertenecieran a algún archivo o colección de documentos privados de una familia de la clase alta lorquina, conservada en alguna vivienda o edificio de la ciudad cuyos materiales de derribo pudieron ser reutilizados para rellenar el tramo de la muralla.

A pesar de su precario estado de conservación, los fragmentos permiten identificar a algunos personajes destacados de la sociedad lorquina del siglo XVIII, como el cronista fray Pedro Morote, los corregidores José de Castro y Valcárcel y Torcuato Antonio Collado, los regidores Pedro José de Egea y Mula y Juan Antonio García Serón, el escribano José Antonio Moreno Benavente, así como a otros con apellidos de ilustres familias de la oligarquía local, como Meca, Alarcón o Saravia.

domingo, 1 de abril de 2012

¿Sabía que…



… algunas marcas de cantero tardaron más en tallarse que el propio bloque de piedra donde aparecen?
… las marcas de cantero, habituales en castillos e iglesias, suelen pasar desapercibidas a nuestros ojos?
… hay quien asegura que algunas de estas marcas de cantero son parte de un antiguo lenguaje y que ocultan un mensaje secreto?

… en la Edad Media se fundaron numerosas y poderosas órdenes militares hispánicas como las de Calatrava, Santiago y Montesa?
… cada año se llevan a cabo cientos de robos de obras de arte, códices y mapas en museos y bibliotecas?
    … España es el país con más castillos del mundo?